Microchip de identificación para perros y gatos en Querétaro: guía completa para dueños de mascotas

La identificación mediante microchip se ha convertido en una herramienta clave para proteger a nuestras mascotas. En el municipio de Querétaro se lanzó recientemente un programa de Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) que incluye la implantación de microchips de identificación en perros y gatos[1]. A continuación, te explicamos para qué sirve este chip, cómo se coloca, qué tecnología utiliza, sus beneficios y posibles desventajas, así como los requisitos y lugares para obtenerlo en Querétaro, según la información oficial disponible.
¿Qué es un microchip de identificación y para qué sirve?
Un microchip de identificación para mascotas es un pequeño dispositivo electrónico (del tamaño de un grano de arroz) que se implanta bajo la piel de la mascota y almacena un código único de registro[2][3]. Este chip actúa como una placa de identificación permanente: al escanearlo con un lector especial, muestra un número de ID que está vinculado a los datos del dueño en una base de datos oficial[3]. En México y Querétaro, esa base de datos es el RUAC, donde se registra el número de chip junto con el nombre de la mascota, el nombre del tutor (propietario) y su información de contacto[4].
¿Para qué sirve? Principalmente, para facilitar la recuperación de mascotas perdidas y prevenir el abandono. Si tu perro o gato se extravía y es recogido por algún centro de bienestar animal o veterinario, podrán escanear el microchip y conocer al instante a quién contactar para devolverlo a casa[5][4]. Las autoridades queretanas destacan que esto contribuye a reducir la cantidad de mascotas sin dueño en las calles y promueve la tenencia responsable[6]. El alcalde de Querétaro incluso comparó este registro con “un acta de nacimiento” para las mascotas, pues incluye su identificación, esterilización y vacunación antirrábica gratuitas[7].
Es importante aclarar que el microchip no es un GPS ni dispositivo de rastreo en tiempo real. La titular de la Secretaría de Bienestar Animal municipal, Lennyz Meléndez, recalcó que el chip sirve únicamente para identificación y no cuenta con geolocalización[2]. En otras palabras, el microchip no permite conocer la ubicación de tu mascota en todo momento, sino que funciona sólo cuando alguien la encuentra y lee el chip con un escáner apropiado.

¿Cómo se implanta el microchip en las mascotas?
Un veterinario coloca un microchip a un perro o gato con ayuda de una jeringa especial; el dispositivo es tan pequeño como un grano de arroz y se implanta de forma subcutánea, generalmente en la región del cuello del animal. El procedimiento de implantación de un microchip es muy similar a la aplicación de una vacuna de rutina: se utiliza una aguja hipodérmica para inyectar el microchip bajo la piel, usualmente en la base del cuello (línea media dorsal, entre los omóplatos de la mascota)[8]. El dispositivo se coloca con una jeringa especial de manera subcutánea, y debido a su diminuto tamaño no causa dolor ni molestias significativas a la mascota[3]. Por lo general no se requiere anestesia para implantarlo, y el proceso toma sólo unos segundos.
Una vez insertado el microchip, el veterinario o personal del Centro de Bienestar Animal escanea a la mascota para verificar que el chip esté funcionando correctamente y confirmar el código de identificación[9]. El chip queda alojado permanentemente bajo la piel; está diseñado con material biocompatible para no provocar rechazos o reacciones adversas. En casos poco comunes puede migrar unos milímetros de la posición inicial, pero sigue siendo detectable con el lector. Tras la implantación, se entrega al propietario un certificado de registro de la mascota que incluye el número de microchip, el nombre de la mascota y el nombre del dueño, quedando asociados en el sistema los datos de contacto (dirección, teléfono) para futuras consultas[4].
¿Cómo se lee el microchip y qué información contiene?
El microchip en sí contiene únicamente un código de identificación único, no almacena detalles personales del dueño. Para leer ese código se emplea un lector de microchip (escáner RFID): un dispositivo de mano que, al pasarlo cerca del sitio donde está el chip, emite ondas de radio que activan el microchip y hacen que transmita su número de ID[3][10]. El número aparece en la pantalla del lector y corresponde al registro de esa mascota en la base de datos.
En el caso de Querétaro, los lectores compatibles pueden detectar el chip de tu mascota y, mediante el número de registro, el personal de la Secretaría de Bienestar Animal identifica al propietario asociado en el RUAC[5]. Por ello es fundamental que, una vez implantado, mantengas tus datos actualizados en el registro (teléfono, domicilio, etc.), de modo que en caso de cambio de dirección o número telefónico informes a la autoridad para actualizar la información vinculada al microchip. De poco sirve el chip si la información de contacto del dueño no está vigente.
Los lectores de microchips son de uso común en veterinarias, refugios, centros de control animal y dependencias de bienestar animal. Si alguien encuentra tu mascota perdida, bastará con llevarla a alguno de estos lugares para que la escaneen. Al escanear, por ejemplo, en las instalaciones de la Secretaría de Bienestar Animal de Querétaro, aparece el código del chip y con ello se puede saber quién es su dueño y cómo contactarlo[5]. Esto agiliza enormemente la reunificación de mascotas extraviadas con sus familias.
Tecnología y características técnicas del microchip
El microchip para mascotas utiliza la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) de baja frecuencia[10]. Se trata de un pequeño transpondedor pasivo: no lleva batería ni emite señal por sí solo, sino que permanece inactivo hasta que un lector especializado lo energiza mediante ondas de radio. Al ser estimulado por el escáner, el microchip transmite su código identificatorio al lector de forma inalámbrica[10].
La mayoría de los microchips modernos cumplen con los estándares internacionales ISO 11784/11785, lo que significa que operan en una frecuencia universal (alrededor de 134.2 kHz) y contienen un número único de 15 dígitos[11]. Gracias a esta estandarización, cualquier lector compatible (en prácticamente cualquier país) puede leer el código de un microchip ISO. El programa municipal de Querétaro se desarrolló en colaboración con el Colegio de Médicos Veterinarios locales y busca homologar el registro con bases de datos internacionales, de modo que los chips colocados aquí sigan normas globales y sean reconocibles fuera de la ciudad[12]. En otras palabras, el identificador de tu mascota es único en el mundo y queda asociado a ti en el registro; incluso si viajaras con tu mascota, su microchip podría ser leído por autoridades o veterinarios en otro lugar, identificando que está registrada en Querétaro.
Técnicamente, el microchip está encapsulado en un material biocompatible (generalmente vidrio especial) que lo protege y asegura su permanencia bajo la piel sin causar daño. Dado que no necesita batería, su vida útil es muy larga (prácticamente, dura toda la vida de la mascota). Asimismo, es casi imposible de extraviar o quitar accidentalmente, a diferencia de collares o placas externas.
Beneficios del microchip para mascotas y dueños
Colocar un microchip a tu perro o gato conlleva múltiples beneficios tanto para la mascota, como para ti como dueño y para la comunidad:
• Reencuentro rápido en caso de extravío: Es la ventaja principal. Si tu mascota se pierde, cualquier veterinario o centro de control animal podrá escanearla y obtener tus datos para notificártelo. Esto incrementa enormemente las posibilidades de recuperarla sana y salva[5]. Muchas mascotas sin identificación terminan en refugios o incluso pueden ser sacrificadas al no encontrarse a sus dueños; el microchip prácticamente elimina este problema al proporcionar una identidad permanente a la mascota.
• Prevención del abandono: Al estar registrada cada mascota a nombre de un propietario, se fomenta la tenencia responsable. Las autoridades de Querétaro señalan que el microchip ayuda a evitar el abandono de animales porque crea un vínculo oficial entre la mascota y su dueño[6]. En caso de abandono, sería posible rastrear la identidad del responsable. Además, saber que tu mascota está identificada puede disuadir decisiones impulsivas de abandonarla.
• Comodidad y seguridad: A diferencia de un collar con placa (que puede romperse o perderse), el microchip es permanente y no se desgasta ni se cae. Brinda tranquilidad saber que, aunque tu mascota se salga de casa sin collar, seguirá teniendo una forma de identificación. También sirve como prueba de propiedad en caso de robo o disputas sobre la tenencia de la mascota.
• Acceso a otros servicios municipales: En Querétaro, el programa de microchip viene de la mano con esterilización gratuita y vacunación antirrábica. Al registrar a tu mascota, obtienes estos servicios sin costo adicional[13]. Esto no solo beneficia la salud de tu mascota (al estar esterilizada y vacunada), sino que contribuye al control de la población canina/felina y a la salud pública (prevención de rabia).
• Mejor planificación y políticas públicas: Desde un punto de vista comunitario, llevar un registro de animales de compañía ayuda al municipio a conocer cuántas mascotas hay, cuántas están esterilizadas, etc. Esto permite diseñar mejores programas de bienestar animal. Aunque para los dueños es un beneficio indirecto, a largo plazo una población de mascotas controlada y protegida resulta en menos animales callejeros y entornos más seguros.
En resumen, el microchip brinda seguridad, respaldo y tranquilidad a los propietarios de mascotas. Es un pequeño paso tecnológico que marca una gran diferencia cuando se trata de extravíos o emergencias.
Posibles desventajas y limitaciones del microchip
Si bien las ventajas superan ampliamente a las desventajas, es importante conocer las limitaciones o inconvenientes asociados al microchip de identificación:
• No es un localizador en tiempo real: Como ya se mencionó, el microchip no permite rastrear a tu mascota por GPS ni conocer su ubicación exacta en cada momento[2]. Sólo funciona cuando alguien encuentra a la mascota y lo escanea con un lector. Por ello, seguirás dependiendo de la intervención de terceros (quien halle a tu mascota) para lograr recuperarla. Si buscas monitorear a tu mascota en sus salidas, un microchip no sustituye a los dispositivos GPS especializados.
• Requiere que la mascota sea escaneada: Ligado al punto anterior, el microchip ayuda únicamente después de que tu mascota ha sido encontrada por una persona responsable o autoridad. Si nadie lleva a la mascota a un lugar con lector (veterinaria, refugio, centro municipal), el microchip por sí solo no emitirá una señal de auxilio. La efectividad del sistema depende de la difusión y conciencia: afortunadamente, hoy en día es bien sabido que ante una mascota perdida, se debe revisar si tiene microchip.
• Necesidad de mantener datos actualizados: El número de chip se vincula a la información de contacto que proporcionaste al registro. Si cambias de domicilio o teléfono y no informas al registro municipal, ese contacto puede volverse obsoleto. Es responsabilidad del dueño mantener vigente sus datos en la base del RUAC. Afortunadamente, actualizar la información suele ser sencillo (vía teléfono o acudiendo a la Secretaría de Bienestar Animal).
• Procedimiento inicialmente invasivo (aunque mínimo): La implantación requiere una punción con aguja. Para la gran mayoría de mascotas esto no representa mayor problema (similar a recibir una vacuna, con molestia mínima y momentánea[3]), pero en casos aislados podría haber un leve dolor o pequeña inflamación temporal en el sitio de aplicación. Las complicaciones serias son extremadamente raras; estudios a nivel mundial muestran que los microchips son seguros. En muy pocos casos se ha reportado migración del chip a otra zona cercana o alguna reacción de tejido, pero esto no suele causar daño ni impedir la lectura.
• No sustituye otras medidas de identificación: Aunque el microchip es fantástico como identificación permanente, es recomendable no olvidar los métodos tradicionales. Por ejemplo, un collar con placa que tenga tu número telefónico puede lograr un retorno aún más rápido si un vecino encuentra a tu mascota. Lo ideal es combinar ambas cosas: placa visible y microchip interno. El microchip es un respaldo en caso de que la placa se pierda o sea insuficiente.
En síntesis, los “desventajas” del microchip se reducen a entender bien su funcionamiento (no es un GPS activo) y a seguir siendo un dueño responsable manteniendo tus datos al día. El procedimiento en sí es muy seguro. La pequeña molestia de la inyección es un precio mínimo comparado con la enorme tranquilidad que ofrece.
El programa municipal de microchip en Querétaro: costo y requisitos
El Municipio de Querétaro puso en marcha este programa de implantación de microchips a mascotas en 2025, aprobado en sesión de Cabildo el 27 de mayo de ese año[14]. Se anunció que los primeros 10 mil microchips serían gratuitos para los dueños de perros y gatos que se registraran, gracias a una inversión municipal inicial de 7 millones de pesos[1][15]. Dicho registro único incluye no solo el chip, sino también la esterilización y la aplicación de la vacuna antirrábica sin costo, todo en la misma jornada[13]. Es importante destacar que este programa es voluntario (no es obligatorio por ley municipal, aunque se recomienda ampliamente); en otras ciudades de México el registro con microchip es obligatorio e incluso puede haber multas si no se cumple, pero Querétaro decidió comenzar con un esquema voluntario de alcance masivo[16].
A continuación, se resumen los requisitos oficiales para acceder al microchip gratuito en Querétaro (dentro del programa RUAC):
• Ser propietario de un perro o gato y mayor de edad (tutor responsable).
• Residir en el Municipio de Querétaro. Se debe comprobar con documentos: presentar credencial INE vigente con domicilio en Querétaro y un comprobante de domicilio reciente (agua, luz, teléfono, predial, etc., no mayor a 3 meses)[17].
• Aceptación de esterilización: la mascota debe ser o estar esterilizada como parte del programa, el mismo día en que se le implanta el microchip[18]. La esterilización es obligatoria para obtener el chip gratuito (forma parte de la estrategia de bienestar animal)[19]. De hecho, al inscribirte tendrás que firmar los consentimientos para la cirugía de esterilización, la vacunación antirrábica y la colocación del chip[20].
• Documentos del dueño: además de INE y comprobante de domicilio, solicitan la CURP (Clave Única de Población) y proporcionar un número telefónico de contacto[17]. Estos datos quedarán ligados al registro del microchip.
• Requisitos de la mascota: la edad de la mascota debe ser mínimo de 3 meses y máximo de 8 años para ser candidata al procedimiento[21]. Asimismo, por motivos de salud/anestesia no se aceptan mascotas de razas braquicéfalas (ejemplos: pug, bulldog, bóxer, etc.) en las jornadas masivas[22], dado que estos animalitos de “hocico chato” requieren precauciones especiales al ser anestesiados.
• Límite de mascotas por persona: cada ciudadano puede registrar hasta tres mascotas dentro del programa gratuito[23], para dar oportunidad a más familias de beneficiarse. En caso de tener más de tres, probablemente podrían registrarse en posteriores etapas pagando la cuota, pero inicialmente hay ese tope por persona.
En cuanto al costo, gracias a las jornadas gratuitas muchas personas obtuvieron el chip sin pagar. Sin embargo, a partir de julio de 2025, el Municipio estableció que quienes no deseen esterilizar a sus mascotas pero sí quieran el microchip podrán acceder al servicio con un cobro de $300 pesos por mascota[24]. Es decir, el chip en sí tiene un valor simbólico de $300.00 cuando no va ligado al programa integral de esterilización. Este mismo monto podría aplicarse en el futuro si se amplía el programa una vez agotados los primeros 10 mil chips gratuitos[15]. Aun pagando esa cantidad, tu mascota quedaría registrada en el RUAC de igual forma.
En resumen, si tu perro o gato ya está esterilizado o estás dispuesto a esterilizarlo, el Municipio de Querétaro te coloca el microchip gratuitamente. Si por alguna razón no quieres que sea esterilizado, puedes optar por pagar $300.00 para solo la identificación. De cualquier modo, necesitas cumplir con los requisitos de residencia y registro mencionados.
¿Dónde puedo obtener el microchip en el Municipio de Querétaro?
Actualmente, la Secretaría de Bienestar Animal es la dependencia encargada de implementar el RUAC y las jornadas de microchip. Las implantaciones iniciaron el 13 de junio de 2025 y se están realizando de forma semanal en las siete delegaciones del Municipio de Querétaro[25]. Esto significa que los sábados (u otros días anunciados) el equipo de Bienestar Animal acude a distintas delegaciones municipales para brindar el servicio cerca de tu comunidad. Durante las campañas iniciales de julio 2025, las autoridades publicaban en las redes sociales oficiales (Facebook, Instagram de @QroMunicipio y @bienestaranimalqro) las fechas y ubicaciones de las jornadas gratuitas en cada delegación[24]. Lo siguen haciendo de forma periódica, por lo que se recomienda estar atento a esos canales de comunicación para conocer cuándo habrá eventos en tu colonia o delegación.
Adicionalmente, se cuenta con instalaciones fijas donde realizan estos procedimientos. En particular, el Municipio opera Centros de Bienestar Animal (antes denominados unidades de control animal) equipados para la esterilización y colocación de microchips. Uno de ellos se ubica en la antigua Unidad de Protección Animal en Felipe Carrillo Puerto (delegación Centro Histórico) y otro en la Unidad de Control Animal de la colonia Lomas de Casa Blanca – entre otros puntos estratégicos[26][27]. Es probable que hayas oído mencionar el Centro de Bienestar Animal “Paseo de la Constitución”, que es una de las sedes donde se atiende a las mascotas para estos trámites. Ahí y en los demás centros municipales es posible acudir con cita para la implantación del chip, especialmente si tu mascota ya cumple los requisitos.
¿Cómo agendar una cita? La Secretaría de Bienestar Animal ha dispuesto un número de teléfono para atención ciudadana y programación de citas. Puedes enviar un mensaje de WhatsApp al 📞442 207 5772 para registrarte y agendar el día en que tu mascota recibirá el microchip[25]. Deberás proporcionar tus datos y te indicarán qué llevar el día de la cita (por ejemplo, la documentación mencionada, y se sugiere llevar a tu mascota con correa o en transportadora, en ayuno si se va a esterilizar, etc.). Alternativamente, también se ha manejado el número 442 253 7044 para agendar en el Centro de Bienestar Animal de Paseo de la Constitución[28], cualquiera de los dos podría orientarte.
El día de la jornada, el personal verificará tus documentos, recibirá a tu mascota y procederá con la cirugía de esterilización (si no la tiene aún), la aplicación de la vacuna antirrábica y finalmente la colocación del microchip subcutáneo. Todo esto se realiza el mismo día. Al finalizar, te entregarán el certificado del Registro Único de Animal de Compañía, donde consta el código de identificación de tu mascota vinculado a tus datos[4]. Si en el futuro tu mascota se pierde y alguien la lleva a un centro de bienestar animal en Querétaro, mediante ese código podrán localizar tu información y llamarte de inmediato.
https://maps.app.goo.gl/vGBqo1EVVM4DTjrm9
https://maps.app.goo.gl/1uDzE32LiQbgt5P58
Conclusiones
El microchip de identificación para mascotas es una medida altamente recomendable para todos los dueños responsables. En Querétaro, gracias al programa municipal, está al alcance de la mano de forma gratuita (cumpliendo ciertas condiciones) o a muy bajo costo. Su colocación es rápida, segura y prácticamente indolora para la mascota, y los beneficios en términos de seguridad y bienestar son enormes. Tener a tu perro o gato con microchip, esterilizado y registrado oficialmente significa darle mayor protección y aumentar sus probabilidades de regresar a casa en caso de extravío. Además, contribuyes a una cultura de respeto y cuidado animal en la ciudad.
Si aún no has colocado el chip a tu mascota, considera aprovechar este servicio. Infórmate a través de las fuentes oficiales del Municipio de Querétaro y cumple con los requisitos para que tu mejor amigo tenga su identificación permanente. Recuerda: un microchip puede hacer la diferencia entre una mascota perdida para siempre y una historia con final feliz. ¡Vale la pena esta inversión en su seguridad!
Fuentes consultadas: Secretaría de Bienestar Animal del Municipio de Querétaro (comunicados oficiales), Reglamento y programas municipales, y notas informativas de medios locales que recogen las declaraciones de las autoridades y detalles del programa[7][2][3][6][29][30][24], entre otras. Todas coinciden en la relevancia de este proyecto de identificación electrónica de mascotas como parte de una tenencia responsable y un Querétaro más empático con los animales de compañía.
[1] [2] [5] [7] [13] [15] [16] CódigoQro – Municipio de Querétaro anuncia registro de animales de compañía
https://codigoqro.mx/nota/local/2025/03/03/municipio-de-queretaro-anuncia-registro-de-animales-de-compania/
[3] [6] [12] Programa de chips para rastreo de mascotas en Querétaro – Códice Informativo
https://codiceinformativo.com/2025/01/programa-de-chips-para-rastreo-de-mascotas-en-queretaro/
[4] Chip Gratuito para Mascotas en Querétaro: ¿Cómo Se Hará el Registro? | N+
https://www.nmas.com.mx/queretaro/chip-gratuito-para-mascotas-en-queretaro-como-se-hara-el-registro/
[8] [9] Cómo implantar un microchip :: Trovan
https://www.trovan.com/sp/RFID-FAQ/Implantacion-de-los-Animales
[10] [11] Regulaciones – Realtrace
https://www.realtrace.com/es/regulaciones/
[14] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [25] [29] [30] ¿Cómo tramitar el RUAC para perros y gatos en Querétaro? Te contamos | Meganoticias
https://www.meganoticias.mx/queretaro/noticia/como-tramitar-el-ruac-para-perros-y-gatos-en-queretaro-te-contamos/636501
[24] En Querétaro 150 mascotas ya cuentan con chip de identificación
https://queretaro.quadratin.com.mx/en-queretaro-150-mascotas-ya-cuentan-con-chip-de-identificacion/
[26] [27] Secretaría de Bienestar Animal – Municipio de Querétaro
https://municipiodequeretaro.gob.mx/secretarias/secretaria-de-bienestar-animal/
[28] Microchip de identificación totalmente gratis, si tu perro o gato ya …
https://www.instagram.com/reel/DNqkrE-p2KA/