27 de octubre, altar mascotas

🐾 27 de octubre: Ofrenda para nuestras mascotas, entre cempasúchil, xoloitzcuintles y alebrijes

🌼 Día de Muertos: una celebración entre la vida y la memoria

El Día de Muertos es una de las celebraciones más representativas de México y fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se festeja del 31 de octubre al 2 de noviembre y combina raíces prehispánicas con influencias católicas, creando un puente cultural donde la vida y la muerte conviven de forma simbólica.

La tradición dicta que el 1 de noviembre está dedicado a los niños y el 2 de noviembre a los adultos fallecidos. Sin embargo, con el paso del tiempo, se han ido integrando nuevas fechas que amplían este ritual de memoria y amor.


🐶🐱 El 27 de octubre: el día de las mascotas

En los últimos años, cada vez más familias mexicanas encienden una veladora y colocan un altar especial el 27 de octubre para recordar a sus mascotas. Este día, se cree que las almas de perros, gatos y otros animales de compañía regresan desde el más allá para visitar el hogar que fue suyo.

En los altares aparecen fotos, croquetas, juguetes, correas, camitas y hasta huellitas impresas, acompañados de flores de cempasúchil que marcan el camino de vuelta. Es una manera de agradecer a esos compañeros que ofrecieron amor, compañía y lealtad sin condiciones.


🌼 El cempasúchil: la flor que ilumina el camino

La flor de cempasúchil (Tagetes erecta), cuyo nombre náhuatl cempōhualxōchitl significa “veinte flores” o “muchas flores”, es indispensable en las ofrendas.
Su color naranja intenso y su aroma guían a las almas hacia el altar. En los hogares se acostumbra formar un camino de pétalos desde la entrada hasta la ofrenda, asegurando que los espíritus encuentren el regreso.

El cempasúchil no solo embellece: es símbolo de la fragilidad de la vida y la fuerza de la memoria, recordándonos que incluso lo efímero puede dejar una huella eterna.


🐕 El xoloitzcuintle: guardián del Mictlán

En la cosmovisión mexica, el xoloitzcuintle era considerado un perro sagrado y compañero de viaje al Mictlán, el inframundo.
Según la tradición, el alma debía cruzar un río para llegar a su destino, y el xolo era el único capaz de guiarla. Sin embargo, la leyenda dice que el perro solo ayudaba a quienes en vida habían respetado y cuidado a los animales.

Hoy, el xoloitzcuintle se reconoce no solo como patrimonio biológico de México, sino también como símbolo de lealtad, protección y tránsito hacia la eternidad. Colocar su figura en un altar para mascotas es un gesto de continuidad con esa herencia cultural.


🎨 Alebrijes: guardianes coloridos y mágicos

Los alebrijes no forman parte de la tradición ancestral del Día de Muertos, pero en las últimas décadas se han convertido en un símbolo muy presente en estas celebraciones.

Fueron creados en 1936 por el artesano cartonero Pedro Linares, en la Ciudad de México, después de un sueño febril en el que vio criaturas fantásticas con alas, colas y formas híbridas. A partir de entonces, los alebrijes se popularizaron en el arte popular mexicano.

En 2007, el Museo de Arte Popular (MAP) organizó el primer Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales en Paseo de la Reforma, donde artesanos de todo el país construyen figuras gigantes que cada octubre recorren la ciudad. Desde entonces, este desfile se ha vuelto parte del imaginario colectivo de las celebraciones de Día de Muertos, integrando creatividad contemporánea a la tradición.

Por eso, incluir un alebrije en un altar para tu mascota no es tanto un gesto ancestral, sino un guiño a la cultura viva y en evolución de México: criaturas coloridas y mágicas que simbolizan protección, imaginación y tránsito espiritual.

En la actualidad, los desfiles monumentales de alebrijes en octubre se han vuelto parte del imaginario del Día de Muertos. Estas criaturas oníricas representan protección, imaginación y tránsito espiritual. Incluir un alebrije en el altar de tu mascota simboliza un guardián fantástico que acompaña su espíritu en su regreso al hogar.


🕯️ Cómo montar una ofrenda para tu mascota

Si quieres honrar a tu perro, gato u otro animal de compañía, puedes montar un altar especial con elementos sencillos pero cargados de simbolismo:

  • 📸 Foto y nombre de tu mascota
  • 💧 Agua y sal para purificar su camino
  • 🎾 Juguete o accesorio favorito
  • 🐾 Croquetas o golosina simbólica
  • 🌼 Camino de pétalos de cempasúchil
  • 🕯️ Velas o luces LED para iluminar el regreso
  • 🐕 Figura de xoloitzcuintle como guía
  • 🎨 Alebrijes pequeños como guardianes mágicos
  • 🎊 Papel picado y calaveritas para dar color y alegría

🌺 Conclusión

El 27 de octubre nos recuerda que el amor por nuestras mascotas trasciende la muerte. Con flores de cempasúchil que iluminan el camino, la figura del xoloitzcuintle como guía ancestral y los alebrijes como guardianes coloridos, celebramos el vínculo eterno con esos compañeros que dejaron huellas imborrables en nuestra vida.

Al montar un altar para ellos, no solo honramos su memoria, sino que reconocemos que el cariño y la lealtad que nos dieron en vida siguen vivos en cada recuerdo y cada sonrisa.


📚 Bibliografía y fuentes consultadas

  • UNESCO – Fiestas indígenas dedicadas a los muertos.
  • UNAM Global – Leyenda del xoloitzcuintle.
  • INAH – Flor de cempasúchil: origen y simbolismo.
  • Secretaría de Agricultura – Historia y cultivo del cempasúchil.
  • Museo de Arte Popular – Origen de los alebrijes.
  • Crónicas culturales sobre el 27 de octubre como día de las mascotas.

Deja un comentario